![]() |
Miembros del colectivo "Conciencia campesina" |
Las problemáticas identificadas por el colectivo "Conciencia campesina" tienen que ver con dos aspectos que terminan por relacionarse entre sí:
1. Durante muchos años el sostén económico principal del municipio de Cajamarca ha sido la actividad agropecuaria, en la actualidad la región atraviesa por unas condiciones críticas para el adecuado desarrollo de esta actividad.
Por una parte, lo anterior se debe a que desde el gobierno nacional se han venido implementando ciertas leyes que regulan esta actividad económica y cambian de manera radical las condiciones que deberían ser consideradas para su desarrollo. Las regulaciones se relacionan con:
a. Prohibición del cultivo o venta de semillas nativas no certificadas.
b. Prohibición del cultivo o extención del cultivo de cualquier semilla que no esté certificada.
c. Prohibición de la comercialización de leche cruda y derivados lácteos de fabricación casera.
d. Prohibición del sacrificio de animales en pequeña escala.
*Ver: decreto 60 de 2002, decreto 3075 de 1997, decreto 2269 de 1993, ley 811 de 2003.
¿Por qué lo anterior afecta a los campesinos de Cajamarca?
- La mayoría de semillas nativas no están certificadas y las semillas certificadas son extranjeras y más costosas (casi el triple de las semillas nativas)
-No se cuenta con la infraestructura necesaria para tecnificar el sector lácteo, esto implica vender los productos primarios a un tercero, por lo general una empresa lechera, que desarrolle el proceso y que alcance una mayor rentabilidad.
- El sacrificio de animales en fincas no puede realizarse y por eso estos deben ser vendidos a plantas de sacrificio que concentran un alto nivel de ganancias por la producción y posterior venta de cárnicos.
- No existe hasta el momento en Cajamarca una asociación o cooperativa campesina que pueda integrar los procesos de producción y comercialización de la actividad agropecuaria de pequeña escala para aumentar su rentabilidad, no sólo en el sentido económico, sino también, en un sentido social.
Por otra parte, el desarrollo de las actividades agropecuarias en esta región se ha visto seriamente afectado por cambios de tipo natural:
a. El cambio climático y el aumento de la acidez en las precipitaciones -aún no se ha confrmado que se trate de lluvia ácida- ha traido como consecuencia la pérdida de varias hectáreas de cultivo. La recuperación de estos terrenos es larga y esto entorpece la rotación de los cultivos y conlleva a la disminución de la producción.
b. El riesgo que representa el Cerro Volcán Machín ante una erupción inminente, produce miedos e inseguridades en la comunidad frente a las oportunidades de desarrollo que ofrece Cajamarca y desmotiva, en cierta medida, las inversiones en el sector agropecuario.
2. La segunda problemática identificada por "Conciencia campesina" tiene que ver con el megaproyecto de explotación minera a cielo abierto "La colosa" en la vereda "La Luisa" por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti.
![]() |
Esta la montaña que en la actualidad está siendo explorada por la multinacional |
Hasta el momento, la multinacional minera ha logrado calcular que la reserva de oro contenida en la roca de la montaña es de es de 19.9 millones de onzas, es decir, 469 toneladas de oro. Por cada un millón de gramos de roca hay un gramo de oro, por eso, una fase de explotación implicaría la destrucción de la montaña.
¿Por qué el proyecto de megaminería "La Colosa" afecta a la comunidad de Cajamarca?
- La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) identifica la minería a cielo a bierto como una de las actividades más contaminantes y destructivas del planeta: deforestación, pérdida de biodiversidad, destrucción de montaña.
-La explotación aurífera (explotación de oro) dañaría la calidad y disponibilidad del agua, provocaría la pérdida de biodiversidad y de cubierta vegetal.
-Anglo gold Ashanti necesitaría un total aproximado de 31,5 millones de m3 de agua por tonelada anual de oro producida. Proyectar esta cifra a 20 o 30 años que es lo que podría durar la fase de explotación es alarmante si se tiene en cuenta que la producción de oro podría llegar a los 20 o 35 millones de toneladas de oro por año.
- Se viola la ley porque en el Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del Río Coello (POMCA) y el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Cajamarca no contemplan la actividad minera dentro de los usos del suelo permitidos.
-Los cambios en el paisaje y en el entorno natural podrían provocar que Cajamarca dejara de ser una despensa agrícola por excelencia.
![]() |
Simulación del cambio del paisaje en la vereda "La Luisa" con el proyecto minero "La colosa" |
Los problemas no son sólo de tipo ambiental:
-El municipio no recibe una ganancia significativa, las regalías son del 4%.
-Se ofrece trabajo sin garantías a los cajamarcunos. De iniciarse un proceso de explotación esta mano de obra sería desechada porque la mayor parte del trabajo debe hacerse con máquinas.
- Se vulnera la gobernanza del municipio porque los líderes políticos ceden a las solicitudes de la multinacional a cambio de dinero.
- Los representantes de la multinacional evaden todo tipo de diálogo con la comunidad.
¿Cómo se relacionan las dos problemáticas?
La comunidad cajamarcuna que se dedica al cultivo de la tierra y a la cría de animales a pequeña escala ve en el trabajo ofrecido por la multinacional una opción para salir de las dificultades económicas por las que atraviesan por el declive de la actividad agropecuaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario