Escuchar hablar de minería a "cielo abierto" no es muy común, incluso, hay quienes piensan que se trata de algo bueno o bonito por el nombre tan particular que lleva. Para el colectivo "Conciencia campesina" ha sido muy importante aprender lo que significa la minería a cielo abierto, la cual corresponde al tipo de minería contemplado en el proyecto "La Colosa". ¿Qué ha aprendido el colectivo "Conciencia Campesina"?
1. Existen distintos tipos de minería:
Minería en socavón:
![]() | |||
Ejemplo de un socavón para extracción minera |
Antes de construir los túneles de acceso se recurre a la voladura de la roca a través de explosiones controladas, los explosivos se ubican de acuerdo a la forma que se le desea dar a la vía de acceso, luego, por cuestiones de seguridad, se deben estabilizar las paredes y el techo del tunel. La manera en que se desarrolle la explotación en socavón dependerá de la disposición de mineral en la roca que va a ser explotada.
Minería aluvial:
![]() | ||
Paisaje de minería Aluvial en Brasil |
Este tipo de minería se desarrolla en riberas o cauces de los ríos, se usan técnicas de secado o de separación de minerales con sustancias químicas. Las consecuencias son nefastas para las fuentes hídricas, pues estas alcanzan niveles de contaminación muy altos y, siendo tan costosa y larga su rehabilitación, quedan contaminadas durante un largo periodo de tiempo o para siempre, dependiendo de la intensidad de la explotación minera. Algunas veces los ríos terminan por secarse.
Minería a cielo abierto:
![]() |
Minería a cielo abierto en Perú |
También conocida como minería a "Tajo abierto". Esta se lleva a cabo cuando la cantidad de mineral contenido en la roca es muy grande y se encuentra ubicado en la superficie o cerca de la superficie. La mina a cielo abierto se ve como un gran tazón, esta se va construyendo a medida que el proyecto avanza en profundidad y en diámetro, la cantera que se va formando puede superar el kilómetro (1km) de diámetro y los seiscientos (600m) de profundidad.
A medida que se va perforando la montaña se forma como un estadio, a veces, cuando se llega a cierta profundidad, se emplea también la minería de socavón. Lo primero es determinar el ángulo en que se va a perforar la montaña, la angulación de la perforación se llama talud, luego de que se decide el ángulo de perforación, se empieza a extraer la roca, iniciando por la parte más alta de la montaña, hasta llegar al mineral.
Como en todo proyecto de explotación minera, se inicia con un proceso de exploración antes de extraer el mineral como tal. Para la exploración se trazan unas plataformas de perforación, de allí se extrae cierta cantidad de roca y se realizan estudios de composición para saber el grado de concentración mineral, dichas plataformas de perforación conllevan a la deforestación gradual del paisaje.
![]() |
Ejemplo de plataforma de perforación en alta montaña |
En la extracción lo que se hace es abrir definitivamente el tajo y a medida que este se va haciendo más grande, se forman unas estructuras llamadas "bancos" que tienen la apariencia de unas escaleras alrededor de las cuales se explota el mineral, los bancos están unidos entre sí por unas rampas que que se extienden hasta la superficie.
2. Cualquier tipo de minería afecta negativamente el medio ambiente pero la minería a cielo abierto tiene unas características que aumentan las consecuencias negativas sobre este. Los aspectos que hacen que la minería a cielo abierta traiga tantas consecuencias negativas al entorno natural dentro del que se inserta son:
-Es necesario extraer una gran cantidad de roca antes de llegar al mineral esto implica, necesariamente, la desertificaión y deforestación del paisaje, en otras palabras, acabar con la montaña provocando una erosión creciente en su estructura.
![]() |
Ejemplo de deforestación por plataformas de perforación |
- El mineral se extrae de la roca a través de un proceso de lixiviación con cianuro que consiste en aplicar a la roca triturada una solución de agua con ciuanuro para separar el mineral. El cianuro es un químico letal en todo sentido, si es absorbido produce graves alteraciones en el transporte de oxígeno y paros cardio respiratorios, además, ocasiona serios daños ambientales a corto y largo plazo.
-El proceso de lixiviación tiene como consecuencia la formación de unos drenajes ácidos en la mina que, de no ser bien manejados, podrían desembocar en las fuentes hídricas más cercanas y convertir el agua en veneno.
3. Cuando la mina a cielo abierto llega al fin de su vida útil es convertida, por lo general, en un depósito de residuos. A veces es posible llevar a cabo un proceso de re-vegetación o de conversión en lago, la inversión para esto debería ser muy alta (de dos a cinco billones de dólares). El paisaje final es similar a un desierto:
ES UN BUEN PROCESO EL QUE SE VIENE REALIZANDO CON CONCIENCIA CAMPESINA. LA INFORMACIÓN QUE SE LE HA BRINDADO A LA COMUNIDAD, Y EL ARDUO TRABAJO DE JIMMY EN ESTE PROCESO HA HECHO SEA UN EXITO.
ResponderEliminar