lunes, 22 de noviembre de 2010

Recolección de químicos un éxito

RECOLECCIÓN DE AGROQUÍMICOS UN ÉXITO!!!

Agradecemos a toda la comunidad por haber participado de la recolección de agroquímicos fue un total éxito, es un gran paso para construir un campo limpio libre de envases con químicos. Gracias también a la corporación Campo limpio por su apoyo, pueden obtener más información a través del e-mail info@campolimpio.org y recuerde:


-Haga siempre el triple lavado a los envases que contengan químicos
-Inutilice los envases, no los queme no los entierre no los reutilice
-Los envases, empaques y embalajes de plaguicidas son residuos peligrosos, no los comercialice
-No los mezcle con residuos ordinarios




Aquí les dejamos unas foticos, esperes próximamente más fotos e información sobre una caminata ecológica que se realizará en las próximas semanas





Un saludo para todos!!! y6 no dejen de seguirnos

lunes, 13 de septiembre de 2010

Asociaciones amigas, enlaces y eventos

Ecotierra

 
http://ecotierra.blogspot.com/


Programa "Campo limpio" 
http://www.croplifela.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=40&Itemid=17&lang=es 


Enlaces de interés: 

Todos en contra de la explotación minera en salento

 

http://www.facebook.com/home.php?#!/group.php?gid=278259529035&ref=ts 


Por la defensa de la vida, no a la mina de oro en Cajamarca Tolima

 

 http://www.facebook.com/group.php?gid=71791711408&ref=ts 

20.000 firmas contra Anglo Gold Ashanti y su proyecto minero de la Colosa

 

http://www.facebook.com/photo.php?pid=960048&op=11&o=global&view=global&subj=278259529035&id=1074128442#!/group.php?gid=138967320795&ref=ts  
Eventos

Caminata ecológica desde la vereda "La tigrera" hasta la vereda "Cajamarquita"       11 de septiembre

Nodo comunicacional para el desarrollo de estrategias comunicativas y publicitarios  18 de septiembre 

Actividades de integración para la proyección regional                                               19 de septiembre 



 

Empezando a caminar

El colectivo "Conciencia campesina" ha desarrollado un discurso confrontacional en contra del proyecto de explotación aurífera (explotación de oro) "La Colosa", sin embargo, detrás de una postura crítica y de rechazo frente a la multinacional Anglo Gold Ashanti existe una actitud proactiva y una comunidad en proceso de empoderamiento que ya ha empezado a caminar buscando alternativas de desarrollo integrales que no estén ligadas a la minería. Otros caminos son posibles, en Cajamarca hay mucho más que oro:







"Se presentan propuestas alternativas que tienen que ver con el sector agropecuario y el turismo como fuentes de empleo"  Jimmy Rodríguez, presidente de "Conciencia campesina"
  
¿Qué se pretende?

Emprender acciones de tipo social y jurídico

¿Cómo?

1. Consolidando una resistencia organizada a través de procesos educativos y de sensibilización, que permitan posteriormente:

a. La articulación de distintos movimientos sociales (lecheros, ganaderos, agricultores de pequeña escala, cortadores de caña)


b. Promover un proceso de participación crítico de carácter masivo a través de una consulta popular.

c. Llevar una petición concreta al gobierno central  antes de que se inicie una fase de explotación minera. 

2.  Desarrollando procesos productvos que dignifiquen la calidad de vida de la gente y permitan superar la pobreza a través del crecimiento ético, intelectuall y espiritual. Para esto es necesario:

a.  Fortalecer la producción agroalimentaria y la implementación de insumos orgánicos de elaboración propia  en la agricultura.

b. Iniciar procesos de certificación de fincas y semillas nativas para generar procesos de producción de cárnicos y lácteos bajo estándares de calidad exigidos por la ley, y posibilitar la diversificación de cultivos propios.

c. Constituir una comercializadora campesina que integre a los productores  de pequeña escala y les ofrezca condiciones favorables para la competitividad y la apertura del mercado.


 d. Proyectar la región desde el agroturismo y el ecoturismo aprovechando las características potenciales de la región así como su riqueza natural. 

e. Potenciar la práctica de deportes extremos en zonas montañosas de la región que tienen las condiciones necesarias para ello. 


Afiche promocional de la biodiversidad de Cajamarca utilizado en los procesos educativos liderados por el colectivo 
El camino por recorrer es largo y desafiante, no obstante, "Conciencia campesina" ha empezado pisando fuerte con procesos educativos que invitan a la reflexión y a asumir posturas críticas. Se espera que cada integrante del colectivo sea un multiplicador y un generador de ideas y acciones concretas que contribuyan al desarrollo de los cajamarcunos. 

*Agradecimientos especiales al grupo "Conservación Verde" de la Universidad del Tollima por el suministro del video.





domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Minería a cielo abierto?

Escuchar hablar de minería a "cielo abierto" no es muy común, incluso, hay quienes piensan que se trata de algo bueno o bonito por el nombre tan particular que lleva. Para el colectivo "Conciencia campesina" ha sido muy importante aprender lo que significa la minería a cielo abierto, la cual  corresponde al tipo de minería contemplado en el proyecto "La Colosa". ¿Qué ha aprendido el colectivo "Conciencia Campesina"?

1. Existen distintos tipos de minería:

Minería en socavón: 

Ejemplo de un socavón para extracción minera
 La minería de socavón es la más tradicional,  esta  se da de manera subterránea. Lo que se hace es que se perfora la roca en su base y se construyen túneles o galerías, cuando la perforación es horizontal, o chimeneas cuando la perforación es vertical y a un nivel más alto de la roca. Después de que se contruye el túnel o la chimenea, se empieza a partir, cargar y transportar el mineral desde el interior hasta el exterior. Se necesita también construir conductos de ventilación, rieles para carros mineros, instalaciones de energía, accesos de agua, estructuras de seguridad y zonas especiales para los mineros en los que se ubiquen botiquines, alimentos, linternas y servicios sanitarios. 

Antes de construir los túneles de acceso se recurre a la voladura de la roca a través de explosiones controladas, los explosivos se ubican de acuerdo a la forma que se le desea dar a la vía de acceso, luego, por cuestiones de seguridad, se deben estabilizar las paredes y el techo del tunel. La manera en que se desarrolle la explotación en socavón dependerá de la disposición de mineral en la roca que va a ser explotada.






Minería aluvial: 

Paisaje de minería Aluvial en Brasil
Este tipo de minería se desarrolla en riberas o cauces de los ríos, se usan técnicas de secado o de separación de minerales con sustancias químicas. Las consecuencias son nefastas para las fuentes hídricas, pues estas alcanzan   niveles de contaminación muy altos y, siendo tan costosa y larga su rehabilitación, quedan contaminadas durante un largo periodo de tiempo o para siempre, dependiendo de la intensidad de la explotación minera. Algunas veces los ríos terminan por secarse. 

Minería a cielo abierto: 

Minería a cielo abierto en Perú
 También conocida como minería a "Tajo abierto". Esta se lleva a cabo cuando la cantidad de mineral contenido en la roca es muy grande y se encuentra ubicado en la superficie o cerca de la superficie. La mina a cielo abierto se ve como un gran tazón, esta se va construyendo a medida que el proyecto avanza en profundidad y en diámetro, la cantera que se va formando puede superar el kilómetro (1km) de diámetro y los seiscientos (600m) de profundidad.  

A medida que se va perforando la montaña se forma como un estadio, a veces, cuando se llega a cierta profundidad, se emplea también la minería de socavón. Lo primero es determinar el ángulo en que se va a perforar la montaña,  la angulación de la perforación  se  llama talud, luego de que se decide el ángulo de  perforación, se empieza a extraer la roca, iniciando por la parte más alta de la montaña, hasta llegar al mineral. 

Como en todo proyecto de explotación minera, se inicia con un proceso de exploración antes de extraer el   mineral como tal. Para la exploración se trazan unas plataformas de perforación, de allí se extrae cierta cantidad de roca y se realizan estudios de composición para saber el grado de concentración mineral, dichas plataformas de perforación conllevan a la deforestación gradual del paisaje. 

Ejemplo de plataforma de perforación en alta montaña
    En la extracción lo que se hace es abrir definitivamente el tajo y a medida que este se va haciendo más grande, se forman unas estructuras llamadas "bancos" que tienen la apariencia de unas escaleras alrededor de las cuales se explota el mineral, los bancos están unidos entre sí por unas rampas que que se extienden hasta la superficie. 

2. Cualquier tipo de minería afecta negativamente el medio ambiente pero la minería a cielo abierto tiene unas características que aumentan las consecuencias negativas sobre este. Los aspectos  que hacen que la minería a cielo abierta traiga tantas consecuencias negativas al entorno natural dentro del que se inserta son:

-Es necesario extraer una gran cantidad de roca antes de llegar al mineral esto implica, necesariamente, la desertificaión y deforestación del paisaje, en otras palabras, acabar con la montaña provocando una erosión creciente en su estructura. 



Ejemplo de deforestación por plataformas de perforación


- El mineral se extrae de la roca a través de un proceso de lixiviación con cianuro que consiste en aplicar a la roca triturada una solución de agua con ciuanuro para separar el mineral. El cianuro es un químico letal en todo sentido, si es absorbido produce graves alteraciones en el transporte de oxígeno y paros cardio respiratorios, además, ocasiona serios daños ambientales a corto y largo plazo.

-El proceso de lixiviación tiene como consecuencia la formación de unos drenajes ácidos en la mina que, de no ser bien manejados, podrían desembocar en las fuentes hídricas más cercanas y convertir el agua  en veneno. 

3. Cuando la mina a cielo abierto llega al fin de su vida útil es convertida, por lo general, en un depósito de residuos. A veces es posible llevar a cabo un proceso de re-vegetación o de conversión en lago, la inversión para esto debería ser muy alta (de dos a cinco billones de dólares).  El paisaje final es similar a un desierto:


Problemas....problemas

Miembros del colectivo "Conciencia campesina"


Las problemáticas identificadas por el colectivo "Conciencia campesina" tienen que ver con dos aspectos que terminan por relacionarse entre sí:

1. Durante muchos años el sostén económico principal del municipio de Cajamarca ha sido la actividad agropecuaria, en la actualidad la región atraviesa por unas condiciones críticas para el adecuado desarrollo de esta actividad. 

Por una parte, lo anterior se debe a que desde el gobierno nacional se han venido implementando ciertas leyes que regulan esta actividad económica y cambian de manera radical las condiciones que deberían ser consideradas para su desarrollo. Las regulaciones se relacionan con:

a. Prohibición del cultivo o venta de semillas nativas no certificadas.
b. Prohibición del cultivo o extención del cultivo de cualquier semilla que no esté certificada.
c. Prohibición de la comercialización de leche cruda y derivados lácteos de fabricación casera.
d. Prohibición del sacrificio de animales en pequeña escala.

*Ver: decreto 60 de 2002, decreto 3075 de 1997, decreto 2269 de 1993, ley 811 de 2003.  

¿Por qué lo anterior afecta a los campesinos de Cajamarca?

- La mayoría de semillas nativas no están certificadas y las semillas certificadas son extranjeras y más costosas (casi el triple de las semillas nativas)

-No se cuenta con la infraestructura necesaria para tecnificar el sector lácteo, esto implica vender los productos primarios a un tercero, por lo general una empresa lechera,  que desarrolle  el proceso y que alcance una mayor rentabilidad. 

- El sacrificio de animales en fincas no puede realizarse y por eso estos deben ser vendidos a plantas de sacrificio que concentran un alto nivel de ganancias por la producción y posterior venta de cárnicos. 

- No existe hasta el momento en Cajamarca una asociación o cooperativa campesina que pueda integrar los procesos de producción y comercialización de la actividad agropecuaria de pequeña escala para aumentar su rentabilidad, no sólo en el sentido económico, sino también, en un sentido social.

Por otra parte, el desarrollo de las actividades agropecuarias en esta región se ha visto seriamente afectado por cambios de tipo natural:

a. El cambio climático y el aumento de la acidez en las precipitaciones -aún no se ha confrmado que se trate de lluvia ácida-  ha traido como consecuencia la pérdida de varias hectáreas de cultivo. La recuperación de estos terrenos es larga y esto entorpece la rotación de los cultivos y conlleva  a la disminución de la producción.

b. El riesgo que representa el Cerro Volcán Machín ante una erupción  inminente, produce miedos e inseguridades en la comunidad frente a las oportunidades de desarrollo que ofrece Cajamarca y desmotiva,  en cierta medida, las inversiones en el sector agropecuario.

2. La segunda problemática identificada por "Conciencia campesina" tiene que ver con el megaproyecto de explotación minera a cielo abierto "La colosa"  en la vereda "La Luisa" por parte de la multinacional  sudafricana Anglo Gold Ashanti. 


Esta la montaña que en la actualidad está siendo explorada por la multinacional
Hasta el momento, la multinacional minera ha logrado calcular que la reserva de oro contenida en la roca de la montaña es de  es de 19.9 millones de onzas, es decir, 469 toneladas de oro. Por cada un millón de gramos de roca hay un gramo de oro, por eso, una fase de explotación implicaría la destrucción de la montaña. 


¿Por qué el proyecto de megaminería "La Colosa" afecta a la comunidad de Cajamarca?

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) identifica la minería a cielo a bierto como una de las actividades más contaminantes y destructivas del planeta: deforestación, pérdida de biodiversidad, destrucción de montaña. 

-La explotación aurífera (explotación de oro) dañaría la calidad y disponibilidad del agua, provocaría la pérdida de biodiversidad y de cubierta vegetal.

-Anglo gold Ashanti necesitaría un total aproximado de 31,5 millones de m3 de agua por tonelada anual de oro producida. Proyectar esta cifra a 20 o 30 años que es lo que podría durar la fase de explotación es alarmante si se tiene en cuenta que la producción de oro podría llegar a los 20 o 35 millones de toneladas de oro por año.  

- Se viola la ley porque en el  Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del Río Coello (POMCA) y el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de Cajamarca no contemplan la actividad minera dentro de los usos del suelo permitidos. 

-Los cambios en el paisaje y en el entorno natural podrían provocar que Cajamarca dejara de ser una despensa agrícola por excelencia.  


Simulación del cambio del paisaje en la vereda "La Luisa" con el proyecto minero "La colosa"


Los problemas no son sólo de tipo ambiental:  

-El municipio no recibe una ganancia significativa, las regalías son del 4%.

-Se ofrece trabajo sin garantías a los cajamarcunos. De iniciarse un proceso de explotación esta mano de obra sería desechada porque la mayor parte del trabajo debe hacerse con máquinas.

- Se vulnera la gobernanza del municipio porque los líderes políticos ceden a las solicitudes de la multinacional a cambio de dinero.

- Los representantes de la multinacional evaden todo tipo de diálogo con la comunidad. 


¿Cómo se relacionan las dos problemáticas?

La comunidad cajamarcuna que se dedica al cultivo de la tierra y a la cría de animales a pequeña escala   ve en el trabajo ofrecido por la multinacional una opción para salir de las dificultades económicas por las que atraviesan por el declive de la actividad agropecuaria.













Ubicación


Cajamarca es un municipio del Tolima caracterizado por un relieve de media y alta montaña que alberga una gran riqueza natural. Este municipio es conocido como "La despensa agrícola" del departamento y de Colombia por la variedad de cultivos que allí prosperan -trigo, maíz, cebada, avena, papa, habas, alfalfa, arvejas, pasto rye grass, entre otros- así como por la actividad ganadera -crianza de vacas, cerdos, ovejas y pollos - desarrollada gracias al aprovechamiento de los pastos naturales que crecen en la zona y que ocupan el 54% del territorio. 

Cajamarca tiene una gran riqueza natural, caminando por el paisaje que ofrece el municipio, es posible encontrar armadillos, osos perezosos, ardillas, guaguas, zorros, cusumbos, y aves muy variadas. El camino también ofrece a la vista palmas de cera, palmas de helecho, líquenes, orquídeas,  cortezas y ramajes que constituyen la base de un ecosistema biodiverso. 

Ha sido denominado "Estrella hídrica" porque cuenta con 161 fuentes de agua,  entre quebradas y ríos, que forman la cuenca del río Bermellón. Los ríos Bermellón, Anaime, Toche y Dantas dan vida al Río Coello, este último, es la principal fuente de riego de los cultivos de la región a través del distrito de riego USOCOELLO. 
Extensión: 342km2.